domingo, 16 de mayo de 2010

Pigmalión v/s Pinocho














El mito de Pigmalión, relatado por Ovidio en su libro o compilado de la mitología griega llamado "La metamorfosis", en los capítulos XII Y XIII, cuenta la historia del escultor Pigmalión. Artista muy talentoso que decidió crear una escultura que simbolizara el ideal de toda belleza femenina, y llegó a tal punto que se convirtió en una obsesión, y terminó enamorándose de su obra. Pigmalión estaba locamente enamorado, le pedía a los dioses cada día que se convirtiera en una mujer de verdad la estatua que había realizado. Galatea se llamaba la estatua, la cual era tan bella, que ante las plegarias de Pigmalión para Venus, esta se conmovió y le dio vida a la estatua, ya que el trabajo que había realizado el escultor lo merecía. Y finalmente, con la ayuda de Venus, Galatea convertió en una mujer de verdad, de carne y hueso , se casó con su mismo creador, tuvieron hijos y vivieron felices.
Por otro lado, se encuentra el popular cuento de "Pinocho", en el cual Gepetto, un artesano, creó una marioneta de madera bellísima a la cual llamó Pinocho. Era tan bella que Gepetto se fue a dormir esa noche deseando que fuera un niño de verdad, de alguna forma darle vida a la marioneta, ya que siempre había querido tener un hijo. Un hada llegó hasta el taller del viejo artesano, y conmovida por el trabajo que había realizado, decidió premiarlo convirtiendo a Pinocho en un ser con vida. Así, Gepetto al despertar al otro día, se alegró mucho de que su obra había cobrado vida, y la mandó al colegio porque quería que fuera inteligente. Pinocho, sin embargo, no se comportó tan bien como esperaba su padre (o creador, como se quiera), por lo que la hada lo castigó, haciendo que cada vez que mintiera, le creciera su nariz. Pinocho reconoce sus errores, y vuelvo a pedirle disculpas al artesano, sin embargo, este no estaba, ya que había salido al mar a buscarlo, pero en el proceso se lo tragó una ballena. Finalmente, Pinocho con la ayuda de Pepe Grillo, logran rescatar a Gepetto haciendo estornudar a la ballena haciendo una fogata en su boca. Ante este éxito y le nueva voluntad de Pinocho, el hada lo convierte en un niño de carne y hueso.
La relación entre el cuento y el mito es notable, nos muestra emociones y deseos del ser humanos, sentimientos profundos de amor por la obra propia, y también la obsesión de querer a las cosas animadas por sobre las inanimadas.
Pero vamos a lo nuestro: el afán didáctico que presentan ambas obras es evidente. Muestran como nos ayuda el amar nuestras labores, que si hacemos lo que queremos vamos a tener éxito en nuestros trabajos. Esto se presenta hasta la actualidad, con la problemática de en que debemos trabajar: en aquello que nos gusta o aquello que nos da dinero. Para mostrar la vigencia de esto, la película "Martín Hache" de Adolfo Aristarain muestra brillantemente las visiones respecto de ésto.



Como ven, en contextos completamente distintos, se ve el mismo tema que en el mito y en el cuento de hadas, y a pesar de que está claramente dirigida a un público no infantil, el tema está. A demas, los adultos de la conversación, son la personificación de los cuentos y los mitos que intentan educar: ambos intentan que el chico tome un camino y una conducta determinada con respecto al trabajo, pero al final la decisión está sólo en el joven. Es un punto que quiero desarrollar, estos relatos no tienen el afán de que todos actúen de la manera como ellos proponen, no obligan a comportarse de determinada manera, sólo muestran.
Pero bien, continuando con Pigmalión y Pinocho, ellos muestran como debemos comportarnos con respecto a nuestras labores: ambas tienen el punto de vista de que se debe amar la labor que se realiza.
Aunque también se le puede criticar a estos dos relatos, que las recompenzas son "por arte de magia", en uno es realizado por un dios y en otro es realizado por un hada. No me interesa si los valores que muestran son buenos o malos, este de acuerdo con ellos o no, lo que me interesa es mostrar que a pesar de todas las diferencias que se les han intentado dar, especialmente cuando al cuento de hadas se le intenta de llamar infantil, ambos pretenden mostrar un valor.
Otros aspectos similares de estas dos obras, como dato curioso, es la visión del hada como una diosa, o también como una moira de la tradición griega, e incluso a Gepetto como un dios, al manejar los hilos de Pinocho y usarlo como un juguete (en la tradición de Grecia, se veía al hombre como un juguete de los dioses)

Para padres y niños


Los cuentos de hadas sirven para educar tanto a padres como a hijos, pero principalmente a los niños se les enseña y se les cuentan ya que estos están en el proceso de formación de valores. Recomiendo el buen libro "Psicoanálisis en los cuentos de hadas", de Bruno Bettelheim, para los que les interese seguir este tema de como los cuentos de hadas ayudan en la formación del niño, y como también es de importancia para los padres en su rol de educadores para estos hijos.

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/37868681.html

Eros y Psique v/s Blancanieves














El bello mito de Eros (más conocido como Cupido) y Psique. Ella era una joven bellísima, la cual a pesar de su belleza, no había podido contraer matrimonio como sus hermanas. Venus, la diosa del amor, celosa de lo linda que era esta joven, envía a la tierra a Eros para hacer que se enamorara de un monstruo. La joven es llevada a lo alto de un monte, para así cumplir el oráculo, el cual advertía que ella debía enamorarse de un ser terrible. Al llegar el día, Eros llega donde está Psique, ella no puede verlo, y tienen una noche de pasión, la cual se repetiría en reiteradas ocasiones, hasta que al final el dios termina enamorándose de la bella joven. Psique quedó encinta, y las hermanas sólo querían saber quien era el misterioso amante de su hermana, y comenzaron a ponerse celosas, hasta que ellas le dijeron que su esposo era realmente un monstruo y debía asesinarlo (esto producto de la envidia). Ella no lo hizo, y por fin pudo conocer el rostro de su amado. Luego, Venus somete a Psique a dolorosas pruebas, pero la ayuda la naturaleza, y finalmente cuando está a punto de fallecer, Eros la salva, y finalmente ella se convierte en un ser divino e inmortal.
El cuento de Blancanieves, nos relata la historia de como esta joven, la más bella del reino, sufre por la envidia de su madrastra. Esta bruja, celosa por no poder ser la más bella del reino, manda a un cazador a asesinar a Blancanieves. Éste se apiada de la jove, y la deja libre en el bosque. Ella se encuentra con "los 7 enanitos", los cuales la cobijan y cuidan, y ella a cambio les limpia la casa, ordena y cocina. Pero la malvada bruja, a través de su espejo mágico, se entera de que la muchacha sigue viva, por lo que prepara el plan de entregarle una manzana envenenada, para que así fallezca la joven y poder llegar a ser la más bella del reino. La bruja se hace pasar por una bella abuelita, para que así Blancanieves le acepte la manzana. El plan funciona en parte, ya que ella puede come la manzana, los enanitos la ponen en un ataúd de cristal, hasta que un príncipe pasa por allí, y conmovido por la belleza de la joven, sacude el ataúd, Blancanieves expulsa un trozo de manzana que le obstruia la garganta, despierta y se enamora del príncipe, con el cual se casa.
Bastante similiares los relatos. Pero bueno, mas allá de las similitudes que hayan en cuanto a la historia, y los debates que se puedan generar acerca de si el cuento es una evolución del mito o no, lo que realmente importa es las similitudes que tienen entre ellos, como mencioné en entradas anteriores, el afán didáctico que cumplen ambos, marcados claramente en estos dos relatos.
En ambos relatos existen figuras similares, como lo son Venus y la madrastra celosa. En ambos casos, las dos sufren de ambición al querer ser las más bellas, y también de envidia. Y en ambos relatos también, estas dos no prosperan, no les sirve de nada todos los planes que puedan emplear para perjudicar a alguien, ya que esa persona triunfará ya sea por su amor o por su bondad. Así como la persona que presenta envidia y ambición no logrará sus objetivos ni logrará la felicidad.
A demás de estas figuras, en el cuento también aparecen bastantes aspectos de otros mitos o épicas antiguas, como por ejemplo, el hecho de que la bruja se disfrazara para hacerse pasar por i"inocente", recuerda bastante al caballo de troya, al disfraz de Agamenón de foca para engañar a un dios en la Odisea, ocuando Ulises, en la Odisea también, se disfraza de mendigo para así poder ingresar a su mismo hogar y poder vengarse de los pretendientes que acosaban a su esposa Penélope.
Entonces, el cuento "Blancanieves", que muchos catalogarían como algo infantil, que sirve tan solo para niños, nos muestra los mismos valores que un mito que en ese entonces era considerado una verdad sagrada. Es verdad que el cuento no intenta explicar hechos como el nacimiento del amor o la abundancia, tampoco es considerado como una historia verídica como se consideraba a los relatos míticos antiguamente, pero de todas maneras, es una forma de poder enséñar valores a la sociedad, enseñar patrones de conducta que hay que seguir y patrones que no hay que seguir para poder vivir felices en comunidad. Se podrá decir que la gente no quiere patrones de conducta predeterminados para crecer, no discutiré con eso, lo que me interesa es mostrar la relación entre ellos, no si está bien o mal lo que hacen y lo que enseñan.

http://www.slideshare.net/arseros/el-mito-de-eros-y-psiqu
http://cuentosparadormir.com/cuentos-clasicos/blancanieves-y-los-siete-enanitos

Tanto cuentos como mitos

Probablemente todos los lectores algo sepan acerca de antiguos mitos griegos, ya sea que hay héroes, dioses y personajes fantásticos. Otros también sabrán que estos en los antiguos pueblos de Occidente tenían un valor grandísimo, eran los que se encargaban de mostrar los valores de las comunidades, a demás de mostrarle patrones de conducta: con debe actuar el humano ante diversas situaciones. Tenían un afán didáctico importante.Por otro lado, me atrevo a decir que todos los lectores, por lo menos han oído acerca de “La cenicienta”, “Blancanieves” o “Pinocho”. Y muchos pensarán que estos son sólo para divertir, para contar historias que la gente encuentre pintoresca. Sin embargo, éstas tienen una función didáctica en la sociedad casi tan importante como las del mito, muestran patrones conductuales también, y que valores debe seguir el ser humano.Esa es la propuesta de este blog. Más adelante subiré ejemplos y demases, para demostrar que ambos tienen una finalidad bastante similar.

sábado, 15 de mayo de 2010

Introducción

Decidí titular este blog con las palabras de Stanley Kubrick, reconocido director de cine, por el hecho de que esta cita representa lo que me llevó a elegir este tema. La frase completa es : Siempre he disfrutado de hacer frente a una situación un poco surrealista y presentarla de manera realista. Siempre me han gustado los cuentos de hadas y mitos, historias mágicas.
Estas palabras del director, reflejan mi gusto por el hecho de encontrar que hay más alla de lo fantàstico de estas historias. y que tienen en comùn estas historias. Esto es lo que intentaré responder en este blog.